Mulieris Dignitatem. Nacidas en los 80´s
Curaduría
María Fernanda Mora del Rio
María Stella Romero Cala
Fotografías
Liliana Parra
Fecha
Octubre 2019
MULIERIS DIGNITATEM
NACIDAS EN LOS 80´S
Arte feminista: ni un estilo ni un movimiento, sino un sistema de valores, una estrategia revolucionaria, una forma de vida. (1980)
Lucy Lipard
El 15 de agosto de 1988, el pontífice Juan Pablo II publicó la encíclica (1) Mulieris Dignitatem sobre la dignidad y vocación de la mujer ,con ocasión del año Mariano. El documento papal inscrito dentro de la visión complementarista (2) bíblica tiene como arquetipo de mujer a la virgen María. Según Juan Pablo II en María se cumplen las posibilidades más sublimes de ser mujer, según esta afirmación, por medio del sacramento del matrimonio y la maternidad se llega a ser mujer a plenitud. El temor de la iglesia a la secularización de sus fieles durante el auge del movimiento feminista de la segunda ola en las décadas del 70 y 80 ocasionó una medida de adoctrinamiento que pretendía exaltar el valor de la mujer en la sociedad: la Mulieris Dignitatem, carta apostólica, modelo educativo para la generación de mujeres nacidas en hogares católicos durante la década del 80,aunque el texto se presentaba como una reivindicación a las mujeres ocultaba una normatividad opresora de género.
Durante los ochenta la mayoría de la población colombiana era católica, no es gratuito que uno de los nombres femeninos más comunes registrados durante este periodo sea María combinado con un segundo nombre. La figura del Papa como uno de los hombres más influyentes del siglo XX gracias a sus recurrentes apariciones en televisión y visitas a latinoamérica popularizó el papel de la iglesia como un mediador social y político en el contexto latinoamericano. La década del 80 en colombia está marcada por diversos hitos históricos como la toma del palacio de justicia, la visita del Papa Juan pablo II, el auge de los carteles del narcotráfico, el homicidio del líder político Luis Carlos Galán, el recrudecimiento del conflicto armado, la tragedia de Armero entre otros acontecimientos que hicieron de esta una década oscura, violenta y de incertidumbre. La generación nacida en este lapso vivió un sinnúmero de cambios sociales, políticos y culturales además del tránsito de lo análogo a lo digital. Hoy esta generación oscila entre los 30 y 40 años de edad y en esta exposición reunimos el trabajo de mujeres artistas que nacieron durante este decenio.Esta exhibición busca encontrar la forma en que el contexto sociocultural afecta el ejercicio profesional de las mujeres artistas nacidas durante esta época como parámetro de agenciamiento para esta curaduría.
Mulieris Dignitatem -nacidas en los 80´s es mapeo de la producción artística de mujeres colombianas y una invitada venezolana. Esta investigación curatorial reúne el trabajo de 22 artistas que se encuentran en un periodo profesional de mediana trayectoria, activas en el campo del arte. En esta muestra encontramos obras que presentan el encuentro entre la esfera personal y la esfera profesional.Una búsqueda de coherencia que itera en la vida y la obra. Las confrontaciones morales y éticas en las que crecen este grupo de artistas determinan el carácter de su trabajo. Éste carácter se alimenta de una vacilación constante entre paradojas socioculturales de una nación del sur global. De esta manera, la exposición representa el panorama actual de las mujeres artistascontemporáneas.
Los ejes temáticos que rigen la curaduría se encuentran divididos en tres categorías: lo divino,lo terrenal y lo íntimo. A su vez estas categorías trabajan diferentes temas - la religión, el paganismo, la moral, la casa, la economía, la sexualidad, el consumo, la intimidad, la cotidianidad, el cuerpo normativo, lo erótico y el género-. De esta manera estas obras ilustran los intereses y las preocupaciones de una generación de mujeres que ha ido rompiendo con los arquetipos de una normativa esponsal y maternal, una generación que asume posturas críticas ante las imposiciones sociales sobre cómo debe ser una mujer.
María Fernanda Mora del Río
1. encíclica: carta escrita por el papa dirigida a obispos y feligreses con fines adoctrinantes.
2. complementarismo: visión teológica del cristianismo que delega funciones y responsabilidades diferentes a hombres y mujeres dentro de la sociedad, asignando roles de género a través del matrimonio y la maternidad.