El Abrazo de Suárez: representaciones gráficas de la pandemia de gripe de 1918 en Colombia
"De golpe, la muerte, la muerte implacable y aterradora, organizó sus huestes invencibles y, desplegando sus estandartes rojos, a través de lluvias de lágrimas y tempestades de dolores, asestó sus baterías contra la ciudad alegre y confiada y comenzó a hacer víctimas"
"La catástrofe". Bogotá Cómico. Semanario Ilustrado. Noviembre de 1918.
La llegada de la influenza a Colombia fue inesperada y tomó desprevenido a un país que a principios de siglo vivía en pésimas condiciones de higiene y extrema pobreza. Las medidas de emergencia tomadas no fueron suficientes para detener la mortal gripe, el país contaba con un sistema de salud precario que colapsó con la llegada de la pandemia y evidenció la escasez de recursos, hospitales y personal médico. La crisis sanitaria afectó a todas las esferas sociales y entró a la mayoría de hogares, cobrando la vida de personas de todas las edades y extracciones, aunque según la prensa, la epidemia se ensañó con los más pobres.
En 1918 Marco Fidel Suárez se posesionó como presidente; la llegada de la pandemia también le tomó por sorpresa y más aún, cuando por su causa perdió a su hijo Gabriel quien estudiaba ingeniería en Pittsburg. La pérdida, el duelo y el miedo desconcertaron tanto al mandatario que decidió encerrarse en su despacho como medida contingente para no contraer la enfermedad. Debido a la extraña actitud de Suárez, los colombianos se vieron sumidos en la orfandad (más de lo acostumbrado) y sin soluciones, ni inversiones estatales para contrarrestar los estragos de la pandemia. Por esta razón un diario barranquillero: El Heraldo de la Costa bautizó la enfermedad con el nombre de "El Abrazo de Suárez".
El Abrazo de Suárez: Representaciones Gráficas de la Pandemia de Gripe de 1918 en Colombia es una exposición que reúne en un ejercicio de investigación y curaduría transdisciplinar una serie de imágenes que comprenden caricaturas, fotografías, pinturas y publicidad en diálogo con objetos médicos de la época que vinculan la historia de medicina, la farmacia, y la pedagogía médica pertenecientes a la colección del Museo de Historia de la Medicina Ricardo Rueda de la Academia Nacional de Medicina.
A partir de una rigurosa revisión de prensa nacional de 1918 la investigación arroja como resultado el hallazgo de un importante acervo de caricaturas relacionadas con la pandemia consignadas en el semanario ilustrado Bogotá Cómico, todas estas realizadas por "Lápiz", pseudónimo utilizado por el mordaz dibujante Pepe Gómez. Así mismo, en otras revistas como Cromos se localizan una serie de fotografías que documentan el impacto de la llamada gripe española en Bogotá. Estas imágenes impresas dan cuenta del modus vivendi de los bogotanos, las condiciones de higiene, hospitalarias y económicas de la época. Además, son relevantes en la primigenia de la reportería gráfica como disciplina en Colombia pues, por un lado, cuentan una historia noticiosa mientras documentan la contingencia, por otro, muestran con objetividad la realidad, añadiendo una carga iconográfica y narrativa visual para un público mayoritariamente iletrado.
La narrativa visual aquí presente nos recuerda que la fragilidad es un rasgo propio de la vida, mucho más de la humana, que la historia puede ser cíclica y que la enfermedad, el dolor y la muerte son inevitables.
Hace un par de años la palabra pandemia se relacionaba con eventos muy lejanos y desde una gran distancia, hoy es una realidad que nos hace cuestionarnos sobre lo ocurrido y nos plantea puentes tendidos entre un siglo y otro. Estas imágenes son una ventana al pasado, en el que la también llamada "muerte púrpura" se ve representada desde la experiencia y por medio de un humor que raya en lo cruel, pero que hace posible concebir, de alguna manera la real dimensión de lo acontecido, incluso hasta nuestros días. Hace casi cien años la enfermedad recorrió el mundo causando dolor y sufrimiento, hoy la peste tiene un nuevo traje, además de intenciones renovadas, hecho que nos muestra que nos asomamos al pasado por la misma ventana por la que eventualmente seremos vistos.
María Fernanda Mora del Río
Fotografías: Liliana Parra
Curadores:
María Fernanda Mora del Río
Nelson A. Rojas
Carolina Holguín Godoy
25/11/2021